LA RELEVANCIA DE LA PLANEACIÓN INSTITUCIONAL
Las exigencias que surgen de los
cambios sociales son causantes de prontas soluciones educativas, como el
cumplimiento de una cobertura universal, los bajos niveles de rendimiento
escolar, la desigualdad que existe en oportunidades de crecimiento académico y
por su puesto el impacto de la era digital. Frente a esto han aparecido
distintos tipos de modelos educativos, que tienen como propósito fundamental
cubrir las necesidades que se mencionan e innovar la educación.
La planeación educativa es un
elemento fundamental para la construcción pedagógica de los modelos, permite
orientar las acciones que se vinculan a la organización educativa y la
comunicación de los actores involucrados. Tienen por finalidad el desarrollo
institucional, a través de una agrupación de proyectos de los cuales se derivan
propósitos y objetivos más amplios, pero que en conjunto integran el modelo
educativo.
1. Actores que intervienen en la planeación educativa y como se ven involucrados.
La planeación educativa es el parámetro
técnico-político en el cual se enmarcan los programas y proyectos, es decir, se
convierte en el marco de referencia direccional de la institución, es por esto
que el horizonte temporal del plan poder ser de largo o mediano plazo. Para su
desarrollo se requiere de la intervención de actores que trabajan en conjunto
para su desarrollo, implementación y monitoreo:
La autoridad de la institución. De acuerdo con Castañeda Juárez
El especialista en el contenido. Uno de los principales involucrados
en el proceso de planeación es el especialista en el contenido, quien tiene la
experiencia en una disciplina en específico. El papel de estos especialistas es
dar seguimiento a estas necesidades, tomando en cuenta los procesos
metodológicos que se aplican y de acuerdo a la intencionalidad educativa que se
persigue, los momentos del proceso, los ámbitos de aplicación y de los agentes
que intervienen en su ejecución.
Es importante el papel de los
especialistas para interpretar las necesidades educativas, ya que son estos los
que determinan las dimensiones que se pretenden abarcar con los modelos
educativos y las evaluaciones que se realizan. Desde la función del proceso educativo,
los indicadores que permiten llevar un control del proceso; los métodos que se
aplicaran; los objetivos planteados; el proceso y uso que se le brindara a los
programas; y las variables que identifican al analizar los resultados.
El pedagogo. Es el encargado de apoyar en el diseño instruccional de los contenidos ya
que sabe cómo se aprende y es considerado como el experto que se encarga en
optimizar la planificación, puesta en practica de los contenidos e intervine
directamente en el proceso de aprendizaje.
Al ser un profesional dedicado al
estudio de la educación, su papel es de suma importancia para poner en practica
el plan y brindar seguimiento al mismo, lo cual realiza contemplando las
necesidades analizadas en los contextos educativos.
El educando. El plan está dirigido a este sujeto, interactúa directamente
en la ejecución de plan, por lo tanto, debe tener una visión integral de su
formación, para adquirir un conjunto de conocimientos, capacidades,
habilidades, destrezas, actitudes y valores que le sirvan de apoyo en su
desempeño personal, profesional y como ciudadano.
2. Planeación de la institución frente a un nuevo modelo educativo.
De
acuerdo con la Guía mínima para la elaboración de planes de desarrollo
institucional
Momento 1. Diagnóstico: Consiste en el análisis y
revisión de la situación pasada, actual y tendencias futuras de la institución.
Se realiza con la finalidad de identificar las problemáticas que se presentan y
los obstáculos que pueden existir para su implementación.
Momento 2. Planteamiento de objetivos y metas:
Se debe considerar la viabilidad de los objetivos, tanto del modelo como de los
cursos que se elaboran e imparten conforme al plan educativo.
Momento 3. Principios de organización:
Es relevante a la participación de los actores educativos, los roles que
interpretan y la claridad de sus responsabilidades.
Momento 4. Planificación de estrategias:
En esta etapa se diseñan las estrategias de aprendizaje, a partir de las
necesidades que se planean cubrir y se considerando las acciones políticas y
programas que permitan alcanzar el logro de objetivos.
Momento 5. Ejecución: Implica el desarrollo de la
gestión educativa, requiere de la participación de los involucrados, así como
el empleo de los recursos.
Momento 6. Evaluación: Es una parte fundamental del
proceso, consiste en el análisis interno o externo, de los resultados. A través
de esto se determina el impacto del plan y la visión a largo plazo.
Se han considerado dichos momentos debido a que el
proceso de planeación comprende un conjunto de elementos que lo configuran, por
lo tanto, son fundamentales para su desarrollo.
3. La evaluación en la planeación educativa.
El concepto de evaluación se puede
entender de distintas maneras, dependiendo de las necesidades que se pretendan
cubrir al momento de realizarse; si es que se pretende realizar un juicio de
control o medición, por rendición de cuentas o recabar información para
determinar que se haya cumplido el objetivo de lo que se evalúa.
En palabras de García Ramos (1989), la evaluación es “Un proceso sistemático de identificación, recogida y
tratamiento de datos sobre elementos y hechos educativos con el objetivo de
valorarlos primero, y sobre dicha valoración tomar decisiones” (Castillo
Arredondo & Cabrerizo Diago, 2010). En este sentido podemos
decir que la finalidad de la evaluación de los aprendizajes, atribuye a formar
parte del proceso educativo y en función de las necesidades del momento en que
se realiza. Determina la información que se considera pertinente para realizar
la evaluación, los criterios que se deben tomar como punto de referencia, los
instrumentos que utilizaran y la ubicación temporal de la actividad evaluativa.
La finalidad de la evaluación educativa radica de la necesidad de mejorar la calidad educativa y elaborar indicadores validos de la misma, para llevar un control de los procesos y programas educativos, diagnosticar, juzgar y mejorar. Por lo tanto, al evaluar un modelo educativo, se pretende analizar internamente que los resultados que han impactado la planificación del mismo, sean a fin de conocer si los objetivos y los resultados corresponden con las necesidades que desea cubrir dicho modelo.
Dicho lo anterior, es importante
reconocer que, en todo proceso de evaluación, lo principal es realizar una evaluación diagnostica, que nos permita recolectar
información sobre el proceso y resultado del aprendizaje. En relación a esto,
la Guía mínima para la elaboración de planes de
desarrollo institucional
Por otra parte, como se mencionó
anteriormente, la evaluación será un proceso constante, por lo tanto, no se
termina después de realizar el diagnóstico, es necesario que exista un monitoreo del proceso para verificar los
resultados que surjan de las modificaciones y de su estructura de
implementación. Estamos hablando de una evaluación con determinación empírica, basada
en la experiencia y en la observación de los hechos; y sus funciones
principales de la evaluación.
De acuerdo con Scheerens, Glass y Thomas (2005) este
tipo de procesos es llamado “monitoreo” por
la recopilación de la información que se produce y que ocurre de la siguiente
manera:
·
La certificación y acreditación: se dirigen,
fundamentalmente, a precisar si las características del objeto evaluado se
ajustan de modo formal a las normas y estándares establecidos.
·
La rendición de cuentas: permite que la calidad del
objeto pueda ser inspeccionada por otras instancias de la sociedad.
·
El aprendizaje de la organización: es una estrategia de
evaluación que está dirigida a determinar si la evaluación de la calidad se
utiliza como base de la mejora del objeto evaluado.
En palabras mas concretas, podemos
decir que la evaluación que se realiza a través del monitoreo, nos permite
verificar y asegurar que la ejecución responda a la programación, que los
actores que participan en la ejecución cumplan con sus funciones y que, de ser
necesario, se realicen los ajustes necesarios para el cumplimiento de los
objetivos.
Conclusiones.
La finalidad de planeación educativa,
juega un papel importante en el funcionamiento del sistema educativo y estará
siempre relacionada a la necesidad de mejorar la calidad educativa, elaborar
indicadores validos de la misma, para llevar un control de los procesos y
programas educativos, diagnosticar y mejorar.
Es importante que, para el desarrollo
de la planeación de un modelo educativo, intervengan los actores educativos,
para que trabajen en conjunto para su desarrollo, implementación y monitoreo.
Entre los actores que se involucran en este proceso podemos decir, que la
autoridad educativa es necesaria para la gestión de la institución y el
cumplimiento de los roles. Los especialistas serán quienes determinan las
dimensiones que se pretenden abarcar con los modelos educativos y las
evaluaciones que se realizan. Por otra parte, los pedagogos serán quienes apoyen
en el diseño instruccional de los contenidos ya que saben cómo se aprende y es
considerado como el experto que se encarga en optimizar la planificación para
el aprendizaje de los educandos.
Con respecto al desarrollo de la planeación, podemos destacar que su proceso se articula en diferentes fases, las cuales comprende un conjunto de elementos que lo configuran en los momentos de diagnóstico, planteamiento de objetivos, organización, estrategias, ejecución y evaluación.
Por otra parte,
el proceso de evaluación, requiere de la participación de los docentes que
están en las aulas de clases, del apoyo de las instituciones educativas, los
resultados de las pruebas que se realizan a nivel nacional y las acciones que
toman las instituciones que dirigen los programas. Todos los agentes
involucrados cumplen un papel importante para que el proceso se lleve a cabo y
todos tienen el mismo objetivo de contribuir en la mejora educativa.
Bibliografía
Castañeda Juarez, J. A. (2018). La importancia del
director escolar. El Siglo. Obtenido de https://elsiglo.com.gt/2018/02/17/la-importancia-del-director-escolar/#:~:text=La%20funci%C3%B3n%20del%20director%20de,de%20los%20docentes%2C%20estudiantes%20y
Castillo Arredondo, S., & Cabrerizo Diago, J.
(2009). Evaluación educativa de aprendizaje y
competencias. Madrid, España: Pearson.
Castillo Arredondo, S., & Cabrerizo Diago, J.
(2011). Evaluación de la intervención
socioeducativa: Agentes, ámbitos y proyecto. Madrid: Pearson.
Morales Vázquez, B. H. (2013). Análisis de
los Modelos educativos desde la perspectiva del paradigma “aprender a
aprender”. (B. U. Puebla, Ed.) Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo.
Rueda Beltrán, M. (2011). La investigación
sobre la planeación educativa. (I. d. Educación, Ed.) Perfiles Educativos,
XXXIII(131).
UNAM. (2008). Guía mínima para la
elaboración de planes de desarrollo institucional. (D. G. Planeacion,
Ed.) Mexico.
UNESCO. (2011). Manual de Gestión para
Directores de Instituciones Educativas. (U. d. Educación, Ed.) Perú:
Lance Grafico S.A.C.

Comentarios
Publicar un comentario