El Constructivismo y la relación entre sus teorías para la educación en la vida.

 

INTRODUCCIÓN

El constructivismo surge como una corriente epistemológica dentro de la educación, ya que explica los aprendizajes a partir de los procesos intelectuales activo se internos del sujeto. Tiene origen en la revolución cognitiva d ellos años setenta y surge para enfrentar la satisfacción dejada por el paradigma del aprendizaje conductista. Esta corriente de pensamiento se basa en proporcionar al alumno las herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver situaciones problemáticas, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y sigan aprendiendo.

Desde el punto de vista pedagógico, el constructivismo busca que el alumno sea visto como un personaje activo durante el proceso de formación, por lo cual pasa a ser responsable de su propio aprendizaje, el cual construye por sí mismo. Para obtener un verdadero aprendizaje significativo se requiere de lógica, organización y articulación de conceptos, además de necesitar de la disposición del alumno para aprender, por tanto, el aprendizaje debe ser funcional. El factor más influente en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe, de lo cual tienen previo conocimiento

El contenido de este trabajo ´pretende realizar una descripción de los planteamientos que rodean al constructivismo, empezando desde la concepción que distintos autores otorgan a esta corriente de pensamiento educativa. Así mismo, haciendo mención de las teorías que respaldan las posturas que dan origen al aprendizaje significativo.

 

Palabras clave: Constructivismo, Ausubel, Vygotsky, psicológico, social, aprendizaje significativo, aprendizaje por descubrimiento, zona de desarrollo próximo.




El Constructivismo es un modelo pedagógico que describe cómo se adquiere el conocimiento, que no es claramente una copia de la realidad, sino una construcción propia del ser humano se surge a través de los de esquemas que ya posee de los conocimientos previos. Dicha construcción se realiza constantemente, es un proceso que inicia desde que el ser humano nace, se desarrolla diariamente y en cualquier contexto. Este movimiento considera importante la adquisición de competencias a través de la construcción del propio conocimiento, está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las cuales surgen a su vez nuevas construcciones mentales; la cual se produce en el momento que el sujeto interactúa con el objeto de conocimiento.

Algunos autores como Gonzáles Moreira describen al constructivismo como “un movimiento que defiende la idea de que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y afectivos, así como los simbólicos representacionales, no es un mero producto del entorno sociocultural, ni un simple resultado de disposiciones internas de carácter biológico. Es una elaboración propia que se va produciendo a lo largo de la vida por interacciones de factores básicos como: la herencia, el ambiente sociocultural, las experiencias y el lenguaje" (Coloma, C., y Tafur. R., 1999).

El enfoque constructivista se fundamenta con las teorías de los referentes más representativos de este modelo son: Jean Piaget, Ausubel, Bandura, Royer y Allan, Lev Vygotsky y Jerome Bruner, se apoya de la psicología de la Gestalt, entre otros autores que acuerdan la idea del papel activo del sujeto durante el proceso de aprendizaje, las interacciones sociales también son importantes.

Algunas de las posturas sobre el aprendizaje constructivista son:

·         Jean Piaget – Cuando el sujeto actúa con el objeto de conocimiento.

·         Lev Vigotsky – Cuando se realiza a través de la interacción con otros.

·         David Ausubel - Cuando es significativo para el sujeto.

 

 

Los autores constructivistas lo definen como:

 “El aprendizaje real que se produce a partir de sus conocimientos previos y las construcciones que realiza cada alumno al modificar su estructura mental, esto con la finalidad de alcanzar un mayor nivel de complejidad, diversidad e integración frente al mundo” (SNTE, 2013).

En este sentido, el constructivismo apoya la idea de que el contexto influye en el aprendizaje, por lo cual considera que es importante general un ambiente afectivo, armónico y de mutua confianza para que el sujeto se vincule positivamente con el conocimiento.


¿Cuáles son las teorías que respaldan al constructivismo?

Existen dos tipos de constructivismo, uno es psicológico y el otro social. Los constructivistas psicológicos se enfocan en la manera de que los individuos utilizan la información, los recursos e incluso el apoyo externo para mejorar sus estructuras mentales y estrategias de solución de problemas. Esta postura asume que el conocimiento previo es indispensable para formar conocimiento nuevo, el aprendizaje debe ser activo.

Por otra parte, los constructivistas sociales consideran que el aprendizaje mejora las habilidades para participar con los demás en actividades que son significativas dentro de la cultura; solo dentro de un contexto social se puede lograr el aprendizaje significativo.

 

¿Qué es el aprendizaje significativo?

De acuerdo con Moreira (1997) el aprendizaje significativo es el proceso a través del cual una nueva información (un nuevo conocimiento) se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva (no-literal) con la estructura cognitiva de la persona que aprende. El creador de esta concepción es David Ausubel, quien describe el aprendizaje significativo como el mecanismo humano, por excelencia, para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e informaciones representadas en cualquier campo de conocimiento (Moreira, M.A., Caballero, M.C. y Rodríguez, M.L., 1997).

Dentro del campo, Ausubel llego a ser uno de los psicólogos más grandes referentes de la psicología constructivista, por lo cual su Teoría sobre “La Asimilación del Aprendizaje Significativo” enfatiza la importancia del aprendizaje significativo como elemento integrador, donde el aprendizaje se hace posible cuando se logra el anclaje con conocimientos previos.

Para que pueda ocurrir un aprendizaje significativo primero deben generarse dos condiciones:

1) Predisposición: actitud potencialmente significativa por parte del aprendiz, es decir, predisposición para aprender de manera significativa.

2) Interacción con el objeto: presentación del material potencialmente significativa, requiere de un significado lógico, es decir, coherencia con la estructura interna del sujeto para poder relacionarse con los conocimientos previos.

Se puede decir que este autor interpreta el aprendizaje de la siguiente forma:

Aprendizaje =

Conocimiento + Retención

Motivación

 

Dichas condiciones son generadoras de dos tipos básicos de aprendizajes:

·         Aprendizaje por descubrimiento: rechaza el aprendizaje por recepción, pues espera que el alumno encuentre por sí mismo los contenidos que satisfacen sus necesidades y los incorpore a sus estructuras cognitivas.

·         Aprendizaje significativo: rechaza el aprendizaje memorístico, este debe ocurrir cuando los contenidos sestan relacionados con conocimientos previos que pueden interrelacionarse.

De acuerdo con el propio Ausubel, este método es el más efectivo porque abarca temas relacionados con la motivación, la cognición y las emociones, por lo tanto, su funcionamiento se basa en la recolección de información, el sujeto recolecta, organiza y finamente crean una serie de conexiones.

Otra aportación al Constructivismo es la teoría sobre la “Psicología Culturalista”  de Lev Vygotsky, quien sustenta la idea de que las actividades humanas deben realizarse dentro de un ambiente cultural y no pueden desarrollarse libres de un ambiente social, adema el aprendizaje y los conocimientos deben ser adaptados a la edad del individuo que aprenden, ante esta idea, supone que las metodologías no se ajustan al nivel evolutivo del educando, sino que debe existir una relación entre el desarrollo y el aprendizaje, no se limita al aprendizaje, debe existir una zona de desarrollo próximo.

“Si al niño se le rodea de instrumentos físicos adecuados él será capaz de ir más lejos de lo que le permitiría su área de desarrollo real por lo que está en capacidad de desarrollar su potencial” (Coloma, C., & Tafur, R., 1999).

Este postulado asume que existen dos niveles de evolución:

·         Nivel evolutivo real: define el desarrollo de las funciones mentales del individuo, es resultado de ciclos evolutivos cumplidos, conocimientos obtenidos a través de la experiencia.

·         Nivel evolutivo potencial: el sujeto no puede resolver por sí solo un problema, necesita del apoyo de un asesor que lo guie sobre la comprensión de un conocimiento.

En este sentido se entiende que la zona de desarrollo próximo consiste en la distancia que existe entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema, y la distancia que tienen con el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de con el apoyo de un conocedor del tema. Se puede expresar de la siguiente forma:

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO

Lo que el sujeto sabe

Andamiaje

Lo que el sujeto aún no sabe

En este caso el andamiaje representa el proceso de desarrollo que el sujeto obtiene mientras está siendo guiado, se representa como toda la distancia o recorrido para alcanzar las metas propuestas. Existe una interacción entre el aprendizaje y ciertas habilidades mentales, de esta manera la planeación educativa y didáctica deben llevarse a cabo no solo respetando la capacidad evolutiva del alumno, sino que también para sacer provecho de su desarrollo potencial; tomando en cuenta la experiencia para adquirir conocimientos mucho más avanzados. Es así que el andamiaje se considera como un ideal para construir los aprendizajes significativos.

 

La primera teoría afirma que, para poder aprender significativamente, el sujeto debe relacionar los nuevos conocimientos con los conceptos relevantes ya conocidos; el nuevo conocimiento interactúa con los aprendizajes previos e incorpora nueva información a la estructura del conocimiento.  La segunda teoría representa la capacidad que tiene el ser humano para resolver un problema en solitario, es decir, de manera independiente; y un nivel de desarrollo potencial que representa la capacidad de resolver problemas auxiliado por otros expertos en la tarea. En conjunto, se puede decir, que ambas teorías son utilizadas actualmente, pues apoyan las ideas d ellos actuales modelos educativos, los cuales esperan que los alumnos puedan aprender de manera autónoma, sin embargo, al ser neófitos en ciertos temas requieren del apoyo de alguien que se considere experto, lo cual implica que la educación en la actualidad busca brindar asistencia para que a futuro el sujeto que está en proceso de aprendizaje sea capaz de auto construir y/o dirigir cómo y qué aprende.

Estas teorías guardan una relación estrecha con aquello que se considera esencial aprender para la vida, tal como se describe Torroella, G. (2001) las necesidades humanas aumentan exponencialmente, por lo cual nos encontramos en constante desarrollo de aprendizaje. Buscamos satisfacer nuestras necesidades autorrealización, de carencias psicológicas y biológicas, lo cual posibilita en gran parte que tengamos una plena condición de vida.

Ahora bien, la vida no es algo estático, inerte o inmóvil, sino que ese “yo” haciendo algo con las cosas del mundo tiene una tendencia al crecimiento, ala desarrollo, a la expansión, a la creatividad y a la trascendencia (Torroella, G., 2001, pág. 76)

Según Torroella, existen aprendizajes que son básicos de acuerdo a los objetivos primordiales de la vida, los cuales son: aprender a vivir consigo mismo, es decir, autocuidarse y conocerse; aprender a convivir y comunicarse con los otros para aprender a socializar, expresarse y adquirir valores; aprender a afrontar la vida para disfrutar de la misma, pensar y actuar correctamente, enfrentar los retos que se le presenten y platearse metas de vida.

Considero que dichos aprendizajes también se adquieren durante nuestra formación escolar, pues la escuela es como el segundo hogar que tenemos, por lo tanto, la implementación de metodologías que están sustentadas en teorías constructivistas busca sumar aprendizajes significativos que sean básicos para el desarrollo plano de los alumnos.

 

CONCLUSIÓN

 

El constructivismo es un paradigma educativo centrado principalmente en el aprendizaje del sujeto, el cual debe ser significativo, lo cual quiere decir que relaciona los conocimientos previos con los nuevos. Durante este proceso el papel del docente es ser un guía y facilitador de oportunidades para que el alumno se desarrolle y aprenda; el alumno es autodidacta. Por otra parte, el papel del docente consiste en crea situaciones de conflicto para que el alumno ponga en practica sus conocimientos y desarrolle sus habilidades, es quien motiva al alumno, aumenta la exploración bajo un ambiente colaborativo en el cual todos aprenden y todos enseñan. Se puede considerar que la idea principal de este modelo consiste en hacer que todo proceso educativo se convierte en un aprendizaje significativo para el alumno.

Otro punto a considerar es que un elemento importante del aprendizaje significativo es la adquisición de nueva información para integrarla en la estructura de conocimientos a lo largo del tiempo. De acuerdo con Ausubel, el conocimiento está organizado de manera jerárquica, cada nueva información solo puede volverse significativa si puede relacionarse con los conocimientos previos; y para que se produzca el aprendizaje significativo deben existir ciertas condiciones, las cuales tienen que ver con el sentido que adquiere lo que se aprende, haciendo referencia a las variables que influyen para que el sujeto disponga un esfuerzo por aprender,

La zona de desarrollo próximo se emplea en el aprendizaje, pues enfatiza que es un proceso interpersonal, que depende tanto de las características individuales, como del contexto del cual forman parte, los maestros, alumnos y padres de familia. La relación que existe entre el adulto y el niño genera una perspectiva, en donde es el alumno adquiere ciertos signos para poder comunicarse con el adulto. El niño transformara su plano interpersonal, es decir la convivencia entre otros, hacia un plano interpersonal donde el mismo está adquiriendo conocimientos y experiencia; por lo tanto, el lenguaje y la comunicación sirven como mediador.



Bibliografía

 

Abbagnano, N. & Visalberghi, A. (1967). La “Nueva Educación” y las reformas escolares en la Europa Contemporánea. En Historia de la pedagogía (Vol. 9ª Ed., págs. 451-473). España: Fondo de Cultura Económico.

Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Construtivismo: origenes y perspectivas. Laurus, 13(24), 76-92. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/761/76111485004.pdf

Begoña, M. (2004). Educación y nuevas tecnologías. Educación a Distancia y Educación Virtual. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales(9), 209-222.

Coloma, C. & Tafur, R. (1999). El constructivismo y sus implicaciones en educación. Educación, VIII(16).

Luzuriaga, L. (s.f.). Capítulo XIX. La Educación Nueva. Historia de la Educación y la Pedagogía, 171-198.

Moreira, M.A., Caballero, M.C. y Rodríguez, M.L. (1997). Actas del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo. 19-44.

Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación(19), 93-110. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf

SNTE. (2013). Una Mirada a las teorias y Corrientes Pedagogicas (Primera Edición ed.). México: Colegiado Nacional de Desarrollo Educativo.

Torroella, G. (2001). Educación para la vida: el gran reto. Revista Latinoamericana de Psicología, 33(001), 73-84.

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TIPOS DE PLANES DE ESTUDIOS

RELACIÓN DE LAS TRES LEYES DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.