Los Pueblos Primitivos: Modelos Educativos de las Grandes Civilizaciones de la Antigüedad.

I. PREHISTORIA.

De acuerdo con Abbagnano y Visalberghi (1992) las sociedades primitivas buscan preservar algunas técnicas de compartimento, de uso y producción de instrumentos que son consideradas como indispensables para la vida y supervivencia de la especie humana.

 De aquí que mientras más difícil le resulte a un grupo humano conservar y trasmitir su patrimonio cultural, tanto más tenderá a reconocer el carácter sacro de cada parte o elemento de dicho patrimonio (Abbagnano y Visalberghi, 1992, p. 7).

 

Características generales:

  • Condiciones de interacción entre los hombres nómadas que buscaban establecerse en lugares con climas favorables.
  • Educación vivencial y efímera.
  • Aparición de las primeras pinturas rupestres como lenguaje gráfico, pues no existe un sistema de escritura.
  • El descubrimiento de eventos inexplicables, como el fuego que impacta en la transformación social, pues encuentran una fuente de calor para soportar los climas fríos y lo utilizan para preparan sus alimentos.
  • No existen las jerarquías o creencias religiosas.
  • Las actividades que se realizaban estaban dirigidas a la sobrevivencia y necesidades del ser humano, es decir, la educación se presenta como algo espontaneo que se basa en la transmisión de hábitos y costumbres a las nuevas generaciones.

 

(Imagen tomada de "mihistoriauniversal.com")


II. PALEOLITICO.

Según lo describe Redman, C. (1990) la transformación paleolítica trae consigo estrategias adaptativas y capacidad organizativa.

El hombre es un cazadortiene una Educación Natural que se basa en las experiencias de la vida cotidiana.

Características generales:

  • Se construyen los primeros instrumentos que permiten mejorar el trabajo para la caza.
  • Los grupos se concentran en la caza de una sola especie animal.
  • Existe una organización en las actividades de caza.
  • Desarrollaron su fuerza resistiendo al clima y el dolor.
  • Educación o experiencia transmitida de padres a hijos.
  • Economía basada en la igualdad social.
  • Cooperación de trabajo igualitaria o de acuerdo a la edad.
  • La mujer es vista como una entidad suprema que da vida.

(Imagen tomada de "mihistoriauniversal.com")
 


III. NEOLITICO.

Aparición de las primeras comunidades sedentarias dotadas de nuevos artefactos culturales. Autores como D. Quijano (2011) proponen que el cambio climático influye en el asentamiento de comunidades, como una estrategia aprovisionamiento regional, es decir, que los grupos aprovechaban los recursos locales y las favorables condiciones del clima.

El hombre como agricultor-ganadero, se convierte en productor de alimentos:

Domesticación, manipulación y cuidado de especies animales pequeñas para obtener carne, leche y productos secundarios como pieles.

Recolección de cereales silvestres para el almacenamiento de alimentos y futuros cultivos de plantas (legumbres y frutas).

 

Características generales:

  • Evolución sociocultural y demografía (cambios continuos en la población humana).
  • Desarrollo de instrumentos grande y pequeños especializados en sus funciones. Por ejemplo: molino de mano, los morteros, la cerámica, la arquitectura elaborada, etc.
  • Existe una mejora en la organización social basada en la clasificación de grupos de hasta 200 habitantes.
  • Surgimiento de las primeras estructuras políticas imperiales de civilizaciones como: Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma, que tienen lugar a partir del III milenio, a. C.

(Imagen tomada de "mihistoriauniversal.com")


CONCLUSIONES.

El paleolítico es el periodo más largo de la existencia del hombre prehistórico, en este el hombre aprende a tallar pequeños utensilios de casería para sobrevivir, existe evidencia de que aprende a domesticar el fuego siendo conocido como el mayor avance de progreso en la civilización durante este periodo. Estamos ante una sociedad cazadora y recolectora. Vivian temporalmente en cuevas, pero cambiaban de lugar constantemente para sobre vivir de los climas, donde abundase la comida.

La revolución Neolítica trae consigo cambios en las temperaturas, estamos ante el fin de la última glaciación, se le denomina transformación al cambio radical de la humanidad en cuanto a su modo de vivir. La sociedad pasa de ser nómada a sedentaria, Neolítico significa Piedra nueva, pues el hombre desarrolla una industria de instrumentos más sofisticados de piedra pulimentada, mucho más refinada que la industria del Paleolítico. La revolución de esta era se presenta con la aparición de nuevas técnicas de sobrevivencia: la agricultura y ganadería. Por los cambios en el nuevo ecosistema, el hombre tuvo que adaptarse a una nueva forma de alimentación. Aparecen especies animales más pequeñas (ovejas, cabras, conejos), la domesticación de animales y plantas se produce en esta época.

Debido a los desglases algunas zonas quedaron totalmente desérticas, por lo cual el hombre debió instalarse en zonas con ríos y gran vegetación.

Todo esto permite que el hombre se convierta en productor de sus propios alimentos, en lugar de ir tras ellos y en aquellas zonas en donde las condiciones climáticas eran favorable deja de ser necesario que el hombre  cambie su lugar de residencia, permitiendo que los primeros agricultores desarrollen el sentido de la propiedad, es decir, trabajar la tierra y crear comunidades en donde asentarse, abriendo paso a la creación de nuevos pueblos y culturas como Mesopotamia de la cual nace el primer sistema de escritura contable que servía para contar el ganado y el grano, hecha a base pictogramas que se grababan  con un punzón en tablas de piedra de arcilla. Podría decirse que hasta este punto termina la época prehistórica.




 

Referencias

Abbagnano, N., & Visalberghi, A. (1992). Historia de la pedagogía. Fondo de Cultura Económica.

Ayllón, D. (s.f.). Las mujeres en la prehistoria y la historia antigua.

Quijano, D. (2011). Del neolítico a las sociedades urbanas del próximo oriente: Mesopotamia y Egipto. Clío 37. Obtenido de http://clio.rediris.es

Torruella, D. (s.f.). Capítulo I. Historia de la Educación y la Pedagogía. En Historia de la Educación y la Pedagogía.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TIPOS DE PLANES DE ESTUDIOS

RELACIÓN DE LAS TRES LEYES DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.

El Constructivismo y la relación entre sus teorías para la educación en la vida.