Acontecimientos Políticos, Económicos, Sociales y Culturales Ocurridos Del Siglo XVII al XIX.
INTRODUCCIÓN
Las etapas históricas son el reflejo
de las condiciones de la época, en el caso del Siglo XVII lo caracterizan
cuatro rasgos: las tenciones religiosas, la eclosión científica, el surgimiento
de la cultura barroca y la herencia humanista que, a pesar de presentar un
estancamiento conflictivo, la innovación de esta corriente de pensamiento trae
consigo la reforma protestante por las órdenes religiosas. Anteriormente la
educación fue considerada como un proceso disciplinario que recaía en los educadores,
existiendo una total desconfianza en la educación familiar pues los padres son
considerados neófitos. En este periodo surge pensadores pioneros del realismo
pedagógico, como Comenio y Locke, que tienen pensamientos nuevos utópicos sobre
la educación y que aspiran a una escuela centrada en un contexto de tolerancia,
lo cual rechaza totalmente los métodos de castigo.
Las nuevas aportaciones pedagógicas
abren paso a una nueva Filosofía que va en busca de la felicidad poniendo
empeño en el desarrollo de las cualidades humanas, lo cual hecho a andar la
ilustración como critica al régimen cristiano se suma a una corriente
Racionalista inspirada en el progreso de los avances científicos que también
busca el bien colectivo. Este contexto marca una labor crítica sobre los
métodos educativos, exige una renovación de la práctica docente y de los planes
de estudios; en otras palabras, el punto de vista pedagógico busca conocer la
naturaleza científica del hombre a través de enseñanza de los principios
naturales, de la razón y por medio de la experiencia.
Palabras clave: Absolutismo, Experiencia, Experimental, Filosofía, Humanismo, Ilustración, Naturalismo, Neohumanismo, Positivismo, Realismo, Revolución.
Partimos del siglo XVII en una
doctrina reformista de individualismo, en donde los políticos y filósofos
debaten entre la idea de que solo la realeza puede gobernar, por leyes
naturales y divinas. De acuerdo con Domínguez
y Carrillo
En aspectos políticos se puede decir
que el absolutismo monárquico alcanzo cubrir a toda Europa, pues es una época
en donde la burguesía se vuelve protagonista del siglo y los nuevos privilegios
para la nobleza abren paso a una nueva cultura, conocida como la ilustración
(siglo XVII). Las características generales de la ilustración son: el
racionalismo (filosofía), la búsqueda de la felicidad, creer en la bondad del
hombre (optimismo) y ser una cultura laica que acepta otras posturas
ideológicas, incluso algunas posturas anticristianas. Estas ideas son las que
generan intereses por conocer distintas interpretaciones a través de una
propuesta científica, transformando y ampliando la visión del mundo a través
del arte, la escultura y arquitectura.
El siglo XVIII es marcado por tres
grandes acontecimientos, según Salas A.
Otro suceso relevante del siglo es la
Revolución Francesa, la cual termina con la monarquía e instaura el régimen
civil con nuevos ideales de organización política, los cuales son descritos
como la desaparición del poder monárquico y sustituido por una organización de
poder ejecutivo, legislativo y judicial
Los primeros años del siglo XIX se
caracterizan por el oportunismo de Napoleón, personaje que inicia una serie de
conquistas militares en Europa, difundiendo ideales en campañas
antimonárquicas, la tolerancia religiosa y brindando prioridad a la educación
logro ganarse el cariño y admiración de los franceses, sin embargo, su imperio
termino cuando España decidido aliarse con Portugal y lo atacaron en Gran
Bretaña.
Tras los avances de la Revolución
industrial se logró revolucionar la tecnología militar, como consecuencia las grandes
potencias de la época; Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y EUA, colonizaron
el territorio africano con la intención de ampliar sus condiciones comerciales,
lo cual provoco una serie de guerras de las cuales se firmaron tratados de paz.
Otra de las consecuencias fueron los trastornos industrializados a los cuales Salas. A.
El realismo pedagógico se caracterizó
por ser una doctrina que mantenía una enseñanza humanista-literaria que surge
como nueva orientación de la expansión económica de la época y es también una
corriente de pensamiento que sustenta los motivos realistas como herramienta
para el aprendizaje, por lo cual se concentra en contenidos científicos y
métodos basados en la adquisición de conocimientos a través del trabajo y la
experiencia durante un proceso activo.
El Naturalismo surge
como un movimiento artístico y literario radical del Realismo y es una
contraposición al Romanticismo, pues sostiene que la naturaleza está formada
para la totalidad de las realidades físicas existentes, por lo tanto, es su
origen único y absoluto. Este pensamiento va más allá de la imposición de
objetivos, más bien pretende el desenvolvimiento de todas las capacidades del
sujeto para conseguir su bienestar. Por otra parte, el Neohumanismo
surge como reacción de la ilustración y se considera como el nuevo Humanismo,
brindando valor a la cultura (lo estético) y por lo tanto tiene un enfoque
romántico. Está centrado en las metodologías para educar, todo lo que rodea el
sujeto descrito en expresiones claras y simples; buscando alcanzar la virtud
personal.
Después tenemos la aportación de
Froebel para la Educación Preescolar, tal como se mencionó
anteriormente, esta figura es discípulo de Pestalozzi, comparte el pensamiento
que determina “dejar crecer al niño naturalmente” pero
lo interpreta como “educar al niño por completo” argumentando que el
foco principal de la educación debe enfocarse en el juego como método de
aprendizaje, siendo la expresión máxima del alma.
Lo que podemos mencionar acerca del
pensamiento Pedagógico Positivista, es que se sustenta en
la comprobación y verificación de los datos, todo como un ser comprobado y entre
sus más importantes representas se encuentra Augusto Comte quien
fundamenta sus ideas en el estudio de las ciencias sociales como el
perfeccionamiento de lo moral y lo político, evitando los prejuicios
ideológicos. Finalmente podemos describir a la Pedagogía Experimental como
una ciencia que se caracteriza por la incorporación del método experimental en
el campo de las humanidades y que tiene un fuerte vínculo con la psicología
científica. Tiene por objetivo establecer las relaciones de causa y efecto para
identificar las variables independientes que inciden con las variables
dependientes, basándose en evidencias sometidas a un control riguroso, por lo
tanto, está totalmente fuera de la educación tradicional.
REFERENCIAS
Abbagnano N. & Visalberghi, A. (1967). VI. El
Naturalismo Renacentista. Historia de la pedagogía, 180-194.
Domínguez, H. &
Carrillo, R. (2008). Europa en los siglos XVII Y XVIII: La Ilustración.
Kant. (1975). Kritik
der praktischenVernunft. En E. M. Morente. Madrid.
Luque, G. (2006). El
Naturalismo Pedagógico y su influencia en el movimiento de la escuela nueva
venezolana. Investigación y Pstgrado, 21(2). Obtenido de
file:///C:/Users/creat/Downloads/Dialnet-ElNaturalismoPedagogicoYSuInfluenciaEnElMovimiento-2310288.pdf
Meza, A. (2020).
NEOHUMANISMO PEDAGÓGICO. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=WSkYOFQkJMM
Rodríguez, K. (2013). Educación
Neohumanista. Obtenido de Slideshare:
https://es.slideshare.net/krnrdz/diapos-expo-teorias
Salas A. (2012). 4.2 La
educación en el siglo XVIII. Historia general de la educación, 99-106.
Salas A. (2012). 5. La
educación en el siglo XIX. Historia general de la educación, 109-126.
Silber, J. (2007).
Pedagogía y humanismo en el pensamiento de Ricardo Nassif. Ciencias d ela
Educación. Obtenido de
https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.685/pr.685.pdf
Tünnermann Bernheim, C.
(2008). Panorama general sobre la filosofía de la educación.
Nicaragua: Hispamer. Obtenido de
https://www.sev.gob.mx/centros-rebsamen/files/2017/03/Panorama-general-sobre-la-filosofia-de-la-e-educacion.pdf
UNESCO. (1993).
Immanuel Kant. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada,
XXIII(3), 837-854. Obtenido de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/kants.pdf
Zambrano, A. (2013).
PedagogíaExperimental, Psicopedagogías y Ciencias de la Educación en Francia.
Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía, XV(10).














Comentarios
Publicar un comentario